La economía y la moral… en mi opinión son conceptos que deberían de ir de la mano. La economía de cualquier país debería de tener bien sustentada la moral del mismo. Lamentablemente esto no se aplica de la manera que debería de ser. ¿Cuántas economías de países ricos, de países poderosos, no se lograron gracias a prácticas con poca moral? La guerra por ejemplo, las invasiones y conquistas de otros países más débiles, la explotación de personas.
Lo mismo pasa con algunas empresas. Ponen a trabajar a menores de edad, o en jornadas maratónicas, en condiciones deplorables, con poca paga, si es que les pagan. O algunas otras que hacen sus movimientos para que la gente firme contratos a cada rato y así no generen una antigüedad dentro de la empresa, o en vez de llamarlos empleados los nombran “socios” para no darles algunas prestaciones, etc., cosas de ese estilo que al parecer son legalmente correctas, ya que no infringen la ley, pero que cuando uno se pone realmente a pensar se da cuenta que no es correcto.
Yo creo que el conflicto se da cuando se sobrepone el valor económico sobre el valor de la vida de una persona, de su dignidad. Todas esas medidas que se toman para reducir costos y que al final logran el beneficio de quienes están a la cabeza de la empresa, pero ¿y qué pasa con todos los que sufren dichas decisiones? ¿es justo que una persona no pueda tener antigüedad dentro de una empresa para que se puedan ahorrar esa cantidad de dinero? ¿o que el trabajo de alguien que está bien preparado sea rebajado porque sale más barato contratar a varios inexpertos?
En mi opinión el bienestar de una persona, el buen trato hacia los empleados, el verlos como personas y no como una pieza más dentro de la empresa, eso es lo importante. Obviamente no hay que dejar de lado el punto de vista económico, pero considero que la empresa podría generar más ganancias si sus empleados están a gusto, con un buen trato y seguros que no van a tener problemas de ningún tipo, sobre todo a futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario