martes, 22 de febrero de 2011

Inmigrantes

Algunos ejemplos de los inmigrantes en distintos países vistos desde las caricaturas por medio del humor negro, la denuncia y los estereotipos.




EUROPA




ESTADOS UNIDOS






lunes, 14 de febrero de 2011

México - Estados Unidos

México y Estados Unidos son dos países que a pesar de estar tan cerca geográficamente son países completamente distintos, sus ideologías, su gente, sus ciudades, sus economías, los idiomas, sus relaciones con los demás países, etc. nada tienen que ver entre sí.
Por un lado tenemos a Estados Unidos, odiado por muchos y amado por otros, un país de primer mundo, una potencia a nivel mundial, hay quien dice que está a la baja y que muy pronto su “reinado” terminará, pero la realidad es que, por lo menos ahora, sigue en pie y sigue influyendo en muchas decisiones que se toman a nivel mundial, su cultura está en todos lados, en la televisión, en la música, en el cine, en las empresas trasnacionales, sus modas, su idioma, en todos lados vemos un poco de Estados Unidos.
Por el otro lado tenemos a México, un país bastante más discreto, en vías de desarrollo pero que es rico en cultura, en tradiciones, en recursos naturales, con un territorio extenso con gran variedad de flora y fauna, un país que acoge más a su gente, la familia y los amigos son importantes, un gran país que lamentablemente se ve opacado por el mal manejo de unos cuantos, la corrupción, el crimen, la violencia. Pero a pesar de todo esto su mayor, para algunos bendición, para otros maldición, es ser el vecino de Estados Unidos.
A pesar de estas diferencias entre los dos países y de las dificultades a la hora de dialogar, es un hecho que a los dos les conviene llegar a un acuerdo ya que dependen el uno del otro. Pareciera que México depende en mayor medida de Estados Unidos, y con razón, nuestra moneda depende del dólar, la mayoría de los productos exportados van para allá y la mayoría de los importados viene de allá, grandes empresas estadounidenses invierten en México generando empleos, etc.
Estados Unidos también depende de México, de nuestra mano de obra barata, de nuestros recursos naturales, de nuestra materia prima, igualmente de las importaciones que nos hacen, etc. Así que si los dos países tienen este problema de lo que hace uno afecta al otro, lo más sano, lo más convenientes es que lleguen a acuerdos, no solo en materia económica, si no del punto de vista político, social, de seguridad, un acuerdo en donde ambos se vean beneficiados por el actuar del otro.
Los tratados, las entrevistas presidenciales y las reuniones parlamentarias son una buena herramienta para buscar dicho beneficio y estar al tanto de las situaciones de ambos países y ver cómo pueden ayudarse mutuamente. Ver qué intereses tienen ambos países, a qué problemas se enfrentan, a qué aspiran para poder así trabajar en conjunto para reforzar la buena relación que se tiene y así los dos puedan cooperar para ayudarse y alcanzar las metas que se propongan y lograr ahora sí, el beneficio mutuo que se busca.

Economía en México

Los factores que afectan a la economía de un país son varios. En el siguiente listado menciono algunos de los que me parecieron más importantes, agregando además datos de cómo se encuentra México en dichos aspectos.
Balanza comercial.- Es la diferencia monetaria entre el total de importaciones y exportaciones de un país. Si las exportaciones superan las importaciones, el país registra una balanza comercial favorable.
En México en el 2010 se tuvo un déficit de la balanza comercial de (-)3,121 millones de dólares, derivado de la combinación de una disminución del déficit de productos no petroleros y de un aumento del superávit de productos petroleros.
Tasa de desempleo.- Es la razón entre la población desocupada y la población económicamente activa.
Durante el último trimestre del 2010 la Tasa de Desempleo en el país fue de 5.4% de la población económicamente activa, similar al 5.3% del mismo trimestre del 2009.
Tasa de inflación.- Es la tasa porcentual a la que crece el nivel de precios en una economía durante un periodo específico.
México tuvo una tasa de inflación del 4,4% en el periodo de Enero-Diciembre 2010.
Tipo de cambio.- Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.
El tipo de cambio publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2010 fue de 12.0635 pesos.
Reservas internacionales.- Son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa, el servicio de la deuda y para estabilizar la moneda.
Las reservas internacionales de México aumentaron en US$22.600 millones en 2010 para terminar el año en un récord de US$113.600 millones, impulsadas por los ingresos por exportaciones de petróleo y las compras de dólares del banco central luego que el peso se apreciara el año pasado frente al dólar.

Economía y Moral

La economía y la moral… en mi opinión son conceptos que deberían de ir de la mano. La economía de cualquier país debería de tener bien sustentada la moral del mismo. Lamentablemente esto no se aplica de la manera que debería de ser. ¿Cuántas economías de países ricos, de países poderosos, no se lograron gracias a prácticas con poca moral? La guerra por ejemplo, las invasiones y conquistas de otros países más débiles, la explotación de personas.
Lo mismo pasa con algunas empresas. Ponen a trabajar a menores de edad, o en jornadas maratónicas, en condiciones deplorables, con poca paga, si es que les pagan. O algunas otras que hacen sus movimientos para que la gente firme contratos a cada rato y así no generen una antigüedad dentro de la empresa, o en vez de llamarlos empleados los nombran “socios” para no darles algunas prestaciones, etc., cosas de ese estilo que al parecer son legalmente correctas, ya que no infringen la ley, pero que cuando uno se pone realmente a pensar se da cuenta que no es correcto.
Yo creo que el conflicto se da cuando se sobrepone el valor económico sobre el valor de la vida de una persona, de su dignidad. Todas esas medidas que se toman para reducir costos y que al final logran el beneficio de quienes están a la cabeza de la empresa, pero ¿y qué pasa con todos los que sufren dichas decisiones? ¿es justo que una persona no pueda tener antigüedad dentro de una empresa para que se puedan ahorrar esa cantidad de dinero? ¿o que el trabajo de alguien que está bien preparado sea rebajado porque sale más barato contratar a varios inexpertos?
En mi opinión el bienestar de una persona, el buen trato hacia los empleados, el verlos como personas y no como una pieza más dentro de la empresa, eso es lo importante. Obviamente no hay que dejar de lado el punto de vista económico, pero considero que la empresa podría generar más ganancias si sus empleados están a gusto, con un buen trato y seguros que no van a tener problemas de ningún tipo, sobre todo a futuro.

El Gran Concierto

La película El Gran Concierto me pareció bastante buena. Aunque por momentos sentí que la historia corría el riesgo de caerse creo que Radu Mihaileanu, el director, al final logra levantarla de una manera como pocas veces antes he visto en una película.
Cuando digo que la trama corría el riesgo de caer es precisamente en la parte cuando la orquesta entera llega a París y tienen un comportamiento bastante reprobable. Causan mucho desorden en el hotel, con el hombre que estaba encargado de recogerlos del aeropuerto, no van a cenar al restaurante donde tenían la reservación, no llegan a los ensayos y, al final, simplemente desaparecen.
Conforme va avanzando la película nos damos cuenta que, a diferencia de lo que se pudo llegar a pensar, los miembros de la orquesta no tenían ningún interés en tocar, lo único que querían era salirse de Rusia para establecerse en París y todo lo que hacen al aceptar la invitación y conseguir pasaportes falsos era simplemente parte de su plan para ir en búsqueda de una vida mejor.
Algunos incluso consiguieron trabajo, unos se dedican a buscarlo y otros de plano lo hacen en el comercio informal. Ninguno se da cuenta que en verdad tienen una gran oportunidad frente a ellos si logran hacer un buen papel en el concierto.
Esta situación de salirse de su país a buscar algo mejor creo que se puede relacionar fácilmente con el problema que se tiene en México de la gente que quiere cruzar ilegalmente a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. La diferencia es que no toda la gente la tiene así de fácil. Todos conocemos lo que es capaz de hacer la gente con tal de cruzar la frontera. En la película lo manejan de una forma muy light, incluso hasta cómica en algunos momentos, lo triste es que la realidad es otra.
En el intento  por cruzar cuánta gente no ha muerto de las maneras más deplorables, es deportada inhumanamente, sufre de abuso de autoridad y los que lo logran cruzar cuánto racismo no viven, persecuciones por parte de la migra, son denigrados, realizan trabajos durísimos y reciben a cambio muy poco dinero, por el hecho de ser “diferentes” y no tener un papel que diga que pueden vivir ahí.
Ojalá las cosas fueran diferentes, que ni en Rusia, ni en México, ni en ningún otro país la gente tuviera que salir en busca de lo que su tierra no le pudo ofrecer. Ojalá que todos tuvieran su oportunidad de estar en su orquesta y realizar un buen trabajo para que el éxito les llegue, como en la película…