Realmente me he puesto a pensar en qué podría mejorar la Universidad La Salle y de verdad no encuentro algún aspecto del cual me pueda quejar. Imagino que mis compañeros se quejarán, harán largas listas, uno incluso comentaba irónicamente ayer "Voy a necesitar cuatro blogs"; pero yo la verdad no creo tener algo por lo cual quejarme. Reconozco que La Salle no es perfecta, como todas las instituciones tienen sus defectos, pero también me he dado cuenta que la mayoría de la gente se fija solamente en los aspectos malos, no ven las cosas buenas que tiene la institución.
Durante la celebración de los diez años de la carrera de Ciencias de la Comunicación me di cuenta que muchos compañeros se quejan de muchas cosas, pero que realmente nadie hace nada para solucionar los problemas o las inconformidades que tienen. En el octavo semestre hubo mucho descontento porque toda la organización, y el evento en general, se hizo con los alumnos de sexto semestre, mis compañeros argumentaban que cómo era posible que los hayan tomado en cuenta a ellos y no a nosotros que somos, en teoría, los que tenemos más experiencia y que vamos ya de salida, pero yo me pregunto ¿Quién realmente se acerco a las autoridades y se ofreció para ayudar en el evento?
Ejemplos como estos hay muchos, que las autoridades no tienen contacto con nosotros ¿Por qué no exigen el contacto?, que el inmobiliario y el material didáctico está en malas condiciones ¿Realmente lo cuidan a la hora de usarlo?, que los baños están sucios ¿Por qué no le jalan al escusado cuando terminan?, que los maestros son barcos ¿Por qué no se quejan cuando les ponen un diez que no se merecen? y un largo etc. con el que seguramente si necesitaríamos cuatro blogs. Creo que realmente depende de uno el provecho de las cosas buenas que tenga la institución, si se van a quejar está bien, pero que no se quede solamente en queja, que propongan y exijan una solución.
Ahora si de verdad tuviera que escoger algo que cambiar de la escuela seguramente escogería cambiar las actitudes de varios de mis compañeros, no solamente los de mi semestre, aclaro, sino en general, me gustaría tratar de hacer que vean un poco las cosas como yo las veo, como lo que acabo de explicar, que depende de cada quien el aprovechar lo que se tiene, no importa si es bueno o malo, hay tratar de sacarle el mayor provecho posible, pero bueno, realmente es muy difícil tratar de convencer a tanta gente, además, quién soy yo para querer que la gente piense igual a mí, cada quien puede pensar lo que quiera.
En cuanto a lo que he hecho para solucionar esto, pues espero que con mi actitud, al decir lo que pienso de algunos temas respecto a la institución y apoyando a mis compañeros haya logrado, si no hacer que cambien de opinión, por lo menos que vean que hay otros punto de vista que deben ser tomados en cuenta para crear juicios.
jueves, 28 de abril de 2011
martes, 26 de abril de 2011
Academia
La palabra Academia viene del héroe griego Academos. La historia dice que Platón fundó una finca en una zona llamada Los Jardines de Academo, en las cercanías de Atenas, en el año 387 a.C. una escuela que recibió el nombre de Academia, donde impartió enseñanza, aplicaba la mayéutica y el encuentro de la verdad en el mundo de las ideas. Los seguidores de esta Academia recibieron el nombre de “Académicos”. La escuela permaneció abierta hasta el siglo VI d.C. cuando, en el año 529, fue clausurada por el emperador Justiniano.
En nuestros días las Academias son lugares donde se imparten conocimientos sistemáticos y oficiales sobre distintos temas para propender su progreso y se entregan títulos con validez oficial llamados académicos. También recibe el nombre de Academia todo centro docente, ya sea público o privado, y las personas que en ellos se reúnen.
Alfabetización en México
En un artículo que encontré en la página de La Jornada (http://www.jornada.unam.mx/2009/07/11/index.php?section=sociedad&article=029n1soc) escrito por Emir Olivares Alonso y publicado el 11 de julio de 2009 dice que México se tardará 60 años en eliminar el analfabetismo. En mi opinión el decir “60 años” es una forma de dar a entender que el país está muy atrasado en ese aspecto y que no se está actuando de manera correcta, por lo que nunca se logrará la completa eliminación del analfabetismo.
Olivares Alonso explica que es principalmente por razones económicas y escases de recursos. Según Juan de Dios Castro Muñoz, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, en el país hay 33 millones de mexicanos mayores de 15 años que están en rezago educativo y que el INEA atiende entre 700 y 800 mil cada año invirtiendo seis mil pesos en cada uno, por lo que de seguir a ese ritmo se tardarían 60 años en alfabetizarlos a todos.
Pero después el mismo Olivares Alonso comenta que las cifras dadas por el director no concuerdan con el presupuesto otorgado al INEA de 2 mil 95 millones de pesos ya que, haciendo cuentas, con ese presupuesto se podrían alfabetizar solamente a 350 mil personas al año o gastar solamente 3 mil pesos por persona para poder alfabetizar a los 700 mil que mencionan.
Otro grupo afectado por esta situación son los grupos indígenas ya que 1.4 millones de personas pertenecientes a estas comunidades no cuentan con instrucción, además que para alfabetizar a indígenas que solamente hablan sus lenguas originaria se requiere el triple de tiempo y dinero.
Los comentarios que hay en la página debajo de la publicación del artículo obviamente son de disgusto por parte de la gente, algunos comparan lo que hizo Cuba, que en menos de 30 años alcanzó una alfabetización del 98%, con los 60 años que predicen México lo alcanzará. Se menciona también si es falta de recursos o de querer actuar y ponerse a trabajar y de los intereses políticos para que siga habiendo gente ignorante que sea manipulable y sea más fácil lograr los fines de los que están en el poder.
Lo malo, creo yo, es que se hagan este tipo de declaraciones que lo único que hacen es levantar polémica y demostrar una vez más, lo mal que está el país en materia de educación, si van a decir el problema que se tiene, creo deberían también decir qué se está haciendo o qué se tiene pensado hacer para solucionarlo pero se conforman con solamente decir “el presupuesto no te alcanza para mucho”.
Programa Educativo en México
Programa Escuelas de Tiempo Completo
El Programa Escuelas de Tiempo Completo para la educación en las escuelas públicas del país es un programa que nace en base a la Iniciativa Presidencial enmarcada dentro del Programa Sectorial de la Educación y de la Alianza por la Calidad de la Educación.
El programa es llevado a cabo por la SEP y las autoridades educativas estatales y tiene como propósito atender principalmente a la comunidad estudiantil de los sectores vulnerables, para cerrar la brecha de inequidad en términos de conocimiento y desarrollo de competencias, elevar la calidad de la educación, tomando como base los principios de equidad, una mejor distribución de los recursos, así como la mayor participación y corresponsabilidad por la educación por parte de los padres de familia y la sociedad en general.
Una Escuela de Tiempo Completo es una escuela pública de educación básica donde todos aprenden, que extiende la jornada escolar para ampliar las oportunidades de aprendizajes de las niñas, los niños, las y los adolescentes, contribuye a mejorar los resultados educativos, desarrolla y fortalece el currículo nacional, propicia el logro de aprendizajes con calidad y atiende sostenidamente con equidad, las dificultades y necesidades que se les presentan a todos los alumnos.
Su Objetivo General es contribuir al ofrecimiento de una Educación Integral que equilibre la formación de valores ciudadanos el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
Para lo cual requiere de una coordinación entre los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal; y una coordinación intra e interinstitucional para articular las acciones que realizan diversas áreas responsables de las tareas de planeación, actualización, investigación, evaluación, construcción, mantenimiento y equipamiento de espacios educativos, producción de materiales, participación social y, administración y finanzas, a favor de la escuela pública.
Para que la ampliación del tiempo se convierta en un factor significativo y eficaz en los procesos de enseñanza aprendizaje debe ser visto como un recurso que está a disposición del colectivo docente en función de las necesidades educativas de ellos y de sus alumnos, por lo cual, lo que se busca hacer dentro de estas escuelas es: Es invertir menos tiempo en: | Y aprovechar el tiempo en: |
una enseñanza discursiva, teórica y memorística | atender individualmente y con calma a los alumnos |
preparar a los alumnos en los exámenes estandarizados | verificar que realmente se están construyendo aprendizajes |
participar en concursos y campañas | dedicarlo a las actividades en el aula que permitan la construcción progresiva de las competencias de los alumnos |
reuniones administrativas | debatir y revisar críticamente las prácticas pedagógicas para incorporar estrategias metodológicas diferenciadas que responda a las necesidades de aprendizaje de los niños |
enviar “recados” a los padres de familia | establecer una relación afectiva y efectiva haciéndolos corresponsables de la educación de sus hijos en un espíritu de continua colaboración |
llenar formatos administrativos | apoyar a los maestros a que sigan formándose de manera continua como especialistas en el aprendizaje |
ejercer el autoritarismo y la irresponsabilidad | crear un ambiente de armonía y confianza entre la comunidad escolar que genere condiciones básicas para el desempeño efectivo de la institución |
Estas pretensiones constituyen una perspectiva que puede ayudar a convertir la estancia que se adiciona a la escuela en una experiencia formativa relevante tanto para alumnos y los maestros como para las madres y los padres de familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)